Urueña - Qué Visitar

domingo, 23 de octubre de 2011


Este viaje lo hicimos hace ya casi un año, aunque por unas cosas y otras nunca llegué a contarlo en el blog. Ahora que tengo ganas y algo de tiempo, ¡allá vamos!

¡Llegamos a Urueña! (Sony Cyber - Shot)

Iniciamos la visita disfrutando de un agradable paseo por el adarve de la muralla. Esta villa conserva aproximadamente el 80% de sus murallas originales, que encienrran an su interior casi 7 hectáreas. Las dos únicas puertas de salida son las llamadas puerta del Azogue y puerta de la Villa. La primera, situada al norte, constituye la entrada principal de la villa, flanqueando un estrecho pasillo defensivo, preparado para protegerla de posibles incursiones. La segunda, al sur, antiguamente portaba las armas de los Girón, condes de Urueña y señores de la villa. Aún conserva la ranura central para introducir la reja y huecos para los goznes de las puertas. Carece del sistema defensivo que encontramos en la anterior, ya que en este caso, se abre de forma abrupta hacia el páramo. Podemos seguir  dos recorridos diferentes, siguiendo el lienzo sur o el oeste. Desde este último, podemos llegar a observar hasta la Sierra de la Culebra y los Montes de León en los días claros.


Las murallas de Urueña, vistas desde fuera (Sony Cyber - Shot)
Algunos museos

Fundación Joaquín Díaz
Pequeño museo etnográfico de la zona. Cuenta con una interesante colección de trajes regionales, intrumentos etc. La entrada cuesta 1€ por persona.

Museo de las campanas
Bonito museo que nos acerca a los diferentes aspectos del desarrollo de una campana, desde sus materiales hasta su desarrollo, pasando por el oficio de campanero. Muy curioso, vale la pena visitar.



Iglesia de Santa María del Azogue

Vista exterior de la iglesia (Sony Cyber - Shot)


La entrada se vende en conjunto con la de la Ermita de Nuestra Señora de la Anunciada (1€ por persona)ambas con visita guiada. Esta iglesia de estilo renacentista, con cabecera gótica, fue construida en el siglo XVI sobre la fábrica de una iglesia medieval anterior. 
  

Ermita de Nuestra Señora de la Anunciada

Abajo en el valle, podemos encontrar la ermita románica de Nuestra Señora de la Anunciada. Edificada en el siglo X, es el único ejemplar del estilo románico catalán en la región castellano - leonesa. Este curioso detalle se debe probablemente al matrimonio entre María Pérez Ansúrez, hija del vallisoletano Conde Ansúrez, y Armengol V, conde de Urgel. Vale la pena bajar a visitarla y ver el retablo del siglo XVI y el altar del siglo XVII.

Ermita de Nuestra Señora de la Anunciada (Sony Cyber - Shot)
Urueña no se conoce como La Villa del Libro sin razón alguna. Por toda la ciudad podemos encontrar numeras tiendas y pequeños puestos de venta de libros, u otros artículos curiosos, como juguetes antiguos.  Por último, para recargar pilas antes de volver a casa, os recomiendo tomar un café en El Portalón, un lugar muy acogedor y con un personal muy amable. ¡100% recomendados sus cafés con avellanas! Por cierto, que aquél día compartimos local con Fernándo Trueba, o su gemelo desconocido... siempre tendremos esa duda.



5 Consejos Sanitarios en Marruecos

domingo, 16 de octubre de 2011

Ni mucho menos estamos viajando a África central, pero muchos turistas, acostumbrados a la seguridad sanitaria europea, sufren pequeños percances cuando cruzan el estrecho. Por experiencia propia, o más bien debería decir de algunos compañeros de viaje, estas son una serie de pequeñas recomendaciones cuando se viaja a Marruecos:

Tienda de ultramarinos en algún punto del Atlas que no recuerdo (Sony Cyber - Shot)


1. Procurad beber siempre agua embotellada, ya que las probabilidades de que una diarrea o problemas digestivos nos amarguen el viaje son bastante altas. Igualmente, utilizadla para lavaros los dientes, algo que la gente no suele tener en cuenta pero que a nosotros nos causó tres bajas durante el viaje. 

2. Cuidado con los puestos ambulantes en los que venden zumo recién exprimido de naranjas, que bien podrían ser melones por su tamaño. Este curioso y antinatural crecimiento se debe a que, en numerosas ocasiones, se les inyecta agua de dudosa procedencia durante el su desarrollo. Con ello resultan mucho más jugosas y dan más cantidad de zumo. Nosotros lo probamos de un puesto al que nos llevó nuestro profesor y no nos pasó nada, una de las numerosas ventajas de viajar a Marruecos con un Marroquí.

¡Coca Cola para todos! (Sony Cyber - Shot)!
3. Procurad evitar cualquier tipo de verdura no cocinada. Lechuga, tomate... ensaladas en general. Muchos cultivos son regados con aguas de dudosa procedencia (nuevamente), por lo que es preciso extremar las precauciones en este aspecto.

4. Al igual que en el caso anterior, procurad evitar salsas con huevo, por ejemplo la mayonesa. Las condiciones de muchos establecimientos son a menudo bastante precarias en cuanto a refrigeración de alimentos se refiere, por lo que el riesgo de cogernos una Salmonelosis es importante.

5. Aunque os encante la carne cruda, siempre es preferible un filete bien cocinado (incluso pasado) que un filete sangrante. El riesgo de parasitosis es bastante alto, por lo que es mejor se precabidos.

Kefta de calidad... ¡para chuparse los dedos! (Sony Cyber - Shot)
Con esto no quiero decir que tengáis que estar a dieta en Marruecos, ni muchísimo menos. Hay muchísimos sitios que tienen una pinta estupenda y donde la cocina es segura y de calidad; no tenéis más que admirar el Kefta que comí camino de Merzouga... una delicia. Sólo os aconsejo precaución a la hora de elegir sitios, pero sobretodo que el hambre no nuble vuestra vista y os sentéis en el primer comedor que encontréis.

Por último, aconsejo llevar siempre OmeprazolLoperamida ya que, como bien decía mi abuela: "Más vale prevenir que lamentar". No obstante, nunca está de más echarle un vistazo a la página de Recomendaciones de Viaje del Ministerio de Asuntos Exteriores para comprobar a última hora la situación real del país.

Mil y Una Noches... o Dónde Dormir en Marrakesh

jueves, 6 de octubre de 2011

A parte de las bucólicas jaimas en las que pasamos la noche, el resto del tiempo pudimos caernos muertos (algo casi literal) en una cama de verdad. El sitio elegido por mi profesor de árabe fue el siguiente:

Riad Les Oliviers

47 - 48 Rue de la Bahia
Quartier Riad Zitoune Jdid 
Marrakech 40008  - Marruecos

 Para empezar, diremos que los Riads son casa o palacetes antiguos, típicos de Marruecos, con patios y jardines interiores. La palabra riad proviene del árabe, ryad o رياض, que significa jardín.

Patio central del Riad (Sony Cyber - Shot)


Fuente en uno de los patios (Sony Cyber - Shot)
Este antiguo palacete se encuentra en el centro de la medina de Marrakech, a 10 minutos a pie de la Plaza Yamaa El Fna. Cuenta con 17 habitaciones, dos patios y una terraza en diferentes niveles. Para el turista, resulta un poco complicado llegar, ya que el intrincado laberinto de calles de la medina puede conseguir perder al viajero en un tiempo record. La entrada se encuentra dentro de una especie de túnel o soportales, y la puerta nunca llamará tu atención si eres una persona poco observadora.

A pesar de que existen algunas críticas negativas del lugar, nuestra experiencia fue bastante buena. Tuvimos que cambiarnos de habitación en nuestra segunda parte de la estancia por una habitación más grande, así que no hubo ningún problema. Algunos de nuestros compañeros se quejaron de que no les llegaba el agua caliente a la habitación, pero con los 40º de la calle eso resultaba casi una bendición. 
Cuarto de baño (Sony Cyber - Shot)
 El desayuno se compone de pan tostado, mantequilla, miel marroquí (muy líquida, por cierto) y té o café. El té suele ser mentolado y fuerte, pero delicioso. El café es contundente y resucitaría a un muerto, pero viniendo de una amante de los tés, no sé si resulta fiable.

Dormitorio con cama de matrimonio (Sony Cyber - Shot)
 Descansamos en este lugar por unos 20€/persona/noche. No es el sitio más barato en el que dormido, pero si uno de los que mejor calidad/precio presentaba.

Podéis consultar más detalles del Riad en las siguientes páginas:

ليلة سعيدة (en árabe)... o buenas noches (en cristiano)
 

Las Dunas de Merzouga

viernes, 23 de septiembre de 2011

Ya he comentado que conducir por Marruecos resulta una verdadera odisea, sobretodo si quien va a volante es de la tierra. Para mí, atravesar los montes Atlas en minibus fue una de las experiencias más... ¿mareantes? de mi vida. Puedo jugar que me sentí como si me hubiera subido a una peonza que no parase de dar vueltas. Pero el viaje mereció la pena, porque después de muchos, muchos km... llegamos a Merzouga.

Merzouga (Sony Cyber - Shot)
  
Merzouga es un pequeño pueblo en el sureste de Marruecos, a unos 35 kilómetros al sureste de Rissani, a 45 a kilómetros de Erfoud y unos 50 kilómetros de la vecina Argelia. Es conocido por contar con uno de los ergs más grandes del Sáhara, el Erg Chebbi (en árabe عرق الشبي‎). Los ergs son grandes zonas planas del desierto, cubiertas de arena barrida por el viento y con una cubierta vegetal escasa o nula. 

Nuestro guía bereber corriendo por las dunas (Sony Cyber - Shot)

  
Al entrar en el albergue ves una luz al final del pasillo. Naranja, vibrante, como si te llamase desde muy lejos, pero aún así la sintieras muy cerca. Y allí, al otro lado de la puerta, empiezan las dunas de Merzouga. Después de un té con menta bien caliente, subimos a los dromedarios para, durante algo más de una hora y media, recorrer las dunas hasta llegar al campamento.


Nuestros dromedarios camino de las jaimas (Sony Cyber - Shot)
El viento en la cara, las caricias de la arena y el sol poniéndose sobre el desierto completan el cuadro que nos recibió cuando comenzamos a andar. El lento bamboleo del dromedario, torpe pero seguro, nos acunó por los caminos del desierto que solamente los bereberes pueden ver. La cena, el tajine de cordero y verdura preparado por nuestros guías, fue el mejor que probé en toda nuestra estancia en Marruecos. Risas a la luz de las velas, canciones árabes y música bereber. Las estrellas en un cielo limpio. El silencio. Y dormir una noche en una jaima, bajo las estrellas y cubiertos con matas artesanas valió la pena, aunque sólo fuera para ver salir el sol sobre Argelia.

Amanece sobre la frontera entre Marruecos y Argelia (Sony Cyber - Shot)
 

Magia en Marrakech

viernes, 16 de septiembre de 2011

Esta pasada primavera, por fin pude ver cumplido uno de mis sueños: visitar Marruecos. Siempre me ha atraído mucho la cultura árabe porque pienso que tiene una magia de la que muchas otras carecen. Llevo 3 años estudiando árabe y este último curso, mi profesor organizó un viaje con todos los compañeros a Marrakech... así que allí nos fuimos.

 Aterrizar en Marrakech es como llegar a otro planeta. El moderno aeropuerto de Menara ya nos permite soñar un poco con el mundo que encontraremos fuera. Más que un mundo, un planeta rojo, porque toda la ciudad antigua está construída con la tierra local de ese mismo color. 

 Aeropuerto de Menara (Holga 120)

El tráfico es caótico como no lo había conocido nunca: cabras, burros, carritos, motos y viejos coches se junta en la jungla de asfalto en la que lo único por lo que debes temer es por no salirte del carril. 

Llegamos a la famosa plaza Yamaa el Fna, donde el espectáculo comienza. Encantadores de serpientes, turistas, monos, aguadores, mujeres completamente cubiertas... el calor es sofocante y el cielo no deja ver el sol, pero la luz es cegadora. El sonido de la música árabe lo envuelve todo, con sus letras en el dulce lenguaje de las mil y una noche. 

Kotubiya (Sony Cyber - Shot)
 Va cayendo la noche y la oración comienza. El canto musulmán grave y doliente lo envuelve todo, consiguiendo hipnotizar con su melodía hasta al turista menos creyente.

Plaza Yamaa el Fna (Sony Cyber - Shot)
   Y la plaza es un hervidero. Poco a poco, como salidos de la nada, empiezan a crecer pequeñas tiendecitas donde por la noche se asará cordero y verduras para dar de comer a los hambrientos. Huele a especias, a animal, a tierra y a noches en el desierto. La cena sabe a fuego, a aceitunas macerada, a cordero asado...

El tajine, al punto (Sony Cyber - Shot)

La noche es calurosa, pero aún así placentera. El ambiente espeso del aire parece acunar al turista, acompañarlo hasta la entrada del Ryad en un cálido paseo. La cama es dura, pero la idea del té con miel a primera hora de la mañana, te hace caer en un profundo sueño bajo la luna del desierto.

¡Me encantan estas lámparas! (Sony Cyber - Shot)

Esos son, entre muchos otros, mis recuerdos de Marrakech.


Próximamente... Praga

lunes, 14 de marzo de 2011

Una de las grandes ventajas (porque tampoco penséis que hay muchas) de trabajar en investigación, son los congresos. El año pasado tocó Dublín, que ya conocía, pero este año la suerte nos ha sonreido y....

¡Nos vamos a Praga!

Reservar Barato en Ryanair

jueves, 10 de marzo de 2011



Muchos de vosotros seguro que os habéis visto sorprendidos cuando, a comprar un atractivo billete de avión que se anunciaba a 7€, hemos terminado pagando casi 50€. ¿De dónde salen toda esa diferencia? ¿Hemos solicitado algo que no debíamos? Pues bien, aquí viene una pequeña guía de cómo evitar imprevistos económicos al reservar un billete en Ryanair.

1. Tipo de billete
Dependendiendo del billete que hayamos adquirido, podemos encontrarnos con un aumento sustancial en su coste. Lo más básico es facturación en línea gratuita, que evita que se sume al coste verdadero del billete, otros 6€ más. Los billetes etiquetados como sin tasas, evitan que se añadan las tasas correspondientes al vuelo (variables), pero en principio no nos exime de pagar los 6€ de facturación en línea.

2. Seguro de viaje
Seamos realista, ¿qué sentido tiene solicitar un seguro de viaje? Personalmente, creo que se trata de un gasto superfluo que rara vez nos va a ser necesario. Llegados a este punto, cada uno es libre de hacer lo que desee, pero si queremos desactivar esta opción, será complicado encontrarla. Tan dificil, como buscar entre Latvia (Letonia) y Lithuania (Lituania).  

3. Embarque prioritario
Esta opción nos permite acceder al avión antes que nada, para elegir los mejor asientos, ya que Ryanair no los numera. Mi consejo es que, si eres joven o no te importa llegar bastante antes de tiempo, te saltes esta opción y llegues pronto al aeropuerto. El Embarque Prioritario cuesta 3€ por trayecto y poca gente lo contrata, así que probablemente subamos los décimos al avión si nos ahorramos este gasto y llegamos a la puerta de embarque pronto.

4. Maletas a facturar
Las compañías aéreas de bajo coste permiten llevar en cabina una maleta bastante aceptable en cuanto a tamaño, y esto lo dice una mujer. Las medidas máximas que permite esta compañía son 55 x 40 x 20 cm, y 10 kg de peso, lo que nos permite llevar ropa para bastantes días. A no ser que tengamos pensado traer cosas de nuestro destino, o pasar muchos días fuera, no vale facturar maletas. El coste de una maleta de 15kg es de 15€, y el de una maleta de 20kg, 25€. Es posible añadir otra más tarde, aunque curiosamente, en esta etapa no aparece esta posibilidad. Si la maleta pesa demasiado al llegar al aeropuerto, tendremos que pagar 20 € por kilo extra. Y si aparecemos con una maleta más de lo previsto, el coste será de  45 € por maleta y por vuelo. Así que debemos tener MUY claro lo que llevamos y cuándo lo llevamos.

5. La Tarjeta de embarque
Desde 15 días antes de tomar el vuelo, hasta unas pocas horas antes, podemos imprimir en casa la tarjeta de embarque. Este paso es muy recomendado ya que, si nos olvidamos, tendremos que pagar 40€ más por vuelo... por un simple papel. Nunca la tinta y el papel de impresora fueron tan caros.

6. Y ahora... a pagar
La página web no nos indica que existen unos gatos derivados de la forma de pago hasta que tenemos que soltar la pasta. De hecho, desde el pasado año, la única manera de no pagar gastos de pago consiste en usar una tarjeta Mastercard Prepaid® (una tarjeta de prepago). Con las otras tarjetas, será necesario pagar 5 € por vuelo. Por lo pronto, he sido incapaz de encontrar dicha tarjeta, así que si alguien sabe dónde se puede conseguir, yo y mi bolsillo os lo agradecermos.

So, have a nice... and cheap flight!